top of page

Conferencias Plenarias

Foto santiago benitez vieyra.png

Dr. Santiago Benitez Vieyra. Instituto IMBIV (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba).

​

Intento comprender como el fenotipo floral multivariado evoluciona y, especialmente, cómo los patrones de asociación entre rasgos impone una restricción a la evolución o bien cambian durante el proceso de especiación. Como sistema de estudio utilizo las especies neotropicales de Salvia, que proveen de un sistema ideal para estudiar un caso de radiación adaptativa y procesos de especiación en curso.

​

Causa y efecto en la evolución de las asociaciones entre rasgos

Benitez-Vieyra S.

Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal

(IMBIV, CONICET – Universidad Nacional de Córdoba)

 

La integración entre las diferentes partes de un organismo continúa siendo “un asunto importantísimo, conocido muy imperfectamente” como señalara Charles Darwin hace 160 años. Junto a las dinámicas eco-evolutivas y de construcción de nicho, donde los organismos y el ambiente son tanto causas como efectos en un proceso coevolutivo, la evolución de las asociaciones entre rasgos es otro ejemplo claro de causación recíproca, donde la relación causa-efecto es bidireccional. La importancia de estas dinámicas ha sido reconocida desde hace tiempo por naturalistas y biólogos y extiende sus raíces, de manera tal vez inesperada, al pensamiento dialéctico de Friedrich Engels, aunque este origen intelectual sólo fue reconocido tardíamente en el siglo XX, a partir de la obra de Richard Lewontin y Richard Levins. Las asociaciones entre rasgos cuantitativos pueden afectar fuertemente la trayectoria evolutiva de estructuras complejas, creando patrones no aleatorios de variación y sesgando el camino de la evolución. Sin embargo, el origen de estas asociaciones en procesos genéticos, funcionales o de desarrollo es en sí mismo histórico, pudiendo haber sido moldeadas, por ejemplo, por la selección natural. Estos hechos subrayan su doble rol como límite y resultado de la evolución. En esta presentación pretendo hacer un recorrido sobre las formas de indagar en la evolución de las asociaciones entre rasgos. En particular, resaltaré las maneras operativas de examinar su evolución a diferentes escalas: 1) los cambios microevolutivos en la matriz poblacional de asociaciones entre caracteres cuantitativos, 2) los cambios que estas asociaciones experimentan durante los procesos de especiación en los modelos de divergencia efímera y el posible rol de estos cambios en la generación de patrones puntuados de disparidad morfológica y 3) en una escala macroevolutiva, las modificaciones que estas asociaciones sufren durante procesos de radiaciones adaptativas. De esta manera, intento proporcionar formas de integrar las diferentes escalas en un programa (posiblemente) coherente de investigación.

R Giannini.png

 

Dr. Norberto Giannini. Instituto Lillo (Tucumán)

​

Biólogo (mastozoólogo), cuenta con una rica trayectoria de investigaciones en el campo de la sistemática, macroevolución y ecomorfología. Es actualmente investigador asociado a los museos American Museum of Natural History (NY-EEUU) y el Smithsonian Institution (Washington, EEUU).

​

​

Chiroptera: evolución antes y después del origen del vuelo
Norberto P. Giannini
Unidad Ejecutora Lillo, Universidad Nacional de Tucumán

​

Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de vuelo propulsado. Aunque se reconoce como novedad evolutiva convergente con otros vertebrados, y de claro sentido adaptativo, existen pocas evidencias directas del origen del vuelo, aunque más de sus consecuencias en linajes descendientes. Hasta hace poco los fósiles no habían ayudado mucho a entender la transición al vuelo, y toda la evidencia sitúa a los fósiles más importantes justo después del origen del vuelo. Tampoco la sistemática había esclarecido mucho acerca de la evolución del vuelo en mamíferos, más allá de desvincular filogenéticamente a los murciélagos de los linajes planeadores. Con nuevos datos de desarrollo y de biomecánica, y nuevas interpretaciones de la filogenética y de los fósiles, es posible ahora componer una historia evolutiva del vuelo en mamíferos, y establecer las bases adaptativas que permitieron el origen del vuelo. Mostramos que esas mismas bases de desarrollo sirvieron para continuar la evolución de los linajes de murciélagos después de conquistar el vuelo propulsado, permitiendo la ocupación de numerosos nichos vacantes del espacio aéreo nocturno. En todos los casos se intuye, y en algunos casos se demuestra, una fuerte influencia de selección natural direccional.

Dr. Diego Pol. Museo Paleontológico Egidio Feruglio (Trelew, Chubut).

​

Mi línea central de investigación se focaliza en comprender la evolución de los reptiles arcosaurios (dinosaurios, cocodrilos) desde una perspectiva filogenética. El estudio de nuevas especies de reptiles, y su interpretación desde el punto de vista evolutivo es el principal componente de mis trabajos recientes. Mi interés está centrado en poder comprender el origen y la evolución de la increíble diversidad de reptiles que habitaron Patagonia (y otras regiones del mundo) durante el Mesozoico, entre los 230 millones de años y la gran extinción masiva de fines del Cretácico (hace 65 millones de años). En este período los reptiles eran los vertebrados más abundantes y dominaron los ecosistemas terrestres, diversificándose y evolucionando en numerosos linajes que podemos descubrir hoy estudiando el registro fósil.

Grandes cambios evolutivos en los dinosaurios gigantes: una historia de 150 millones de años

Diego Pol

CONICET, Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Trelew, Argentina

 

Sauropodomorpha es uno de los tres grandes grupos de dinosaurios y el primero en radiar en el Triásico Tardío, convirtiéndose en el grupo e mega herbívoros dominantes de los ecosistemas terrestres durante el Mesozoico. Durante es período el grupo alcanzó una de las mayores transformaciones evolutivas, incluyendo la adquisición del mayor tamaño corporal en la historia de los animales terrestres, su completa adaptación a las dieta herbívora, y el desarrollo de su característico plan corporal. Descubrimientos recientes sugieren la presencia de fases puntuadas de grandes cambios evolutivos registrados en la historia del grupo en el hemisferio sur. En particular, este registro fósil ha revelado especímenes clave para comprender algunos de estos eventos. Luego de su aparición en el Triásico Tardío los sauropodomorfos radiaron durante el Noriano en varios linajes registrados en diferentes regiones de Pangea. Esta radiación involucró los primeros pasos en la adquisición del plan corporal de Sauropodomorpha tales como la disminución del tamaño relativo del cráneo y la aparición de los primeros dinosaurios cuadrúpedos con gran masa corporal. Nueva evidencia del Triásico Tardío de Argentina indica que los sauropodomorfos alcanzaron tamaños corporales similares a los de saurópodos más tardíos reteniendo una morfología postcraneal plesiomórfica. El Jurásico Temprano se destaca como un segundo estadío clave en la evolución del grupo, caracterizada por la adquisición del plan corporal de Sauropoda (incluyendo el alargamiento de la región cervical, la neumaticidad axial, y el graviportalismo) que serán mantenidos hasta el fin del Cretácico. El registro del hemisferio sur (África, América del Sur, Antártida, India) contiene datos claves para datar la radiación y la dominancia de los saurópodos en el Toarciano. La evidencia del hemisferio sur contiene también estadíos importantes de la diversificación de linajes de neosaurópodos en el Jurásico Tardío y Cretácico Temprano, con la notable aparición de titanosaurios para fines del Cretácico Temprano. Los Titanosauria consitituyeron el más diverso y exitoso linaje de neosaurópodos y alcanzaron distribución mundial en esta época. Su radiación inicial incluye los orígenes de diversos linajes incluyendo el clado de titanosaurios gigantescos registrados entre el Albiano y el Cenomaniano de Patagonia.

bottom of page